| 5 de junio, 2010 | 
| fuente: presidencia.gub.uy | 
| Instituto Antártico Uruguayo: Promueven instalación de un Área Protegida en inmediaciones de Base Científica ArtigasEn las bases uruguayas Artigas y Ecare ubicadas en Isla Rey Jorge y Península Antártica se registra una considerable circulación de turistas que sobrecargan el ambiente. Asimismo, los especialistas señalan interferencias de proyectos científicos que ocasionan duplicaciones. La creación de una nueva base científica en costas de la Antártica continental resultaría fundamental para asegurar la participación uruguaya en el ámbito científico."El continente Antártico, los  mares                       Australes y la zona de convergencia constituyen un  área del                       planeta de interés científico para el Uruguay, con                       oportunidades de investigación de fenómenos,  sistemas y                       procesos que la constituyen en un laboratorio de la                        Humanidad vinculada directamente a nuestro país".  La afirmación pertenece al  presidente                       del Instituto Antártico Uruguayo, C/A Leonardo  Alonso, y                       fue realizada en el Seminario "La Antártida como  Política                       de Estado" que tuvo lugar el pasado 29 de abril en  la                       Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de                        Representantes. El jerarca recordó que nuestro  país                       estuvo vinculado históricamente desde su pasado  colonial,                       en donde el Apostadero Naval de Montevideo  constituía el                       "umbral" al continente Austral. "Hoy se mantiene el  interés                       no solo en su carácter científico sino además por  su valor                       estratégico y geopolítico, intereses económicos y  vínculos                       geográficos y oceanográficos. Lo que sucede en la  región                       Antártica incide y repercute directamente sobre  nuestro                       territorio", afirmó. Indicó que "el valor de la  Antártida                       para Uruguay está dado por ser una fuente muy  importante de                       recursos como el agua dulce, los recursos vivos y  no vivos                       como los minerales y la riqueza de los valores  estéticos y                       culturales explotados actualmente en forma medida  como el                       turismo antártico". En otro tramo de su alocución,  C/A                       Alonso, explicó que para cumplir con el Tratado  Antártico,                       nuestro país mantiene una presencia permanente y  desarrolla                       investigación científica mediante la operación de  la Base                       Científica Antártica "Artigas" (BCAA) en la Isla  Rey Jorge                       dentro del Área del Tratado Antártico durante todo  el año y                       en el verano austral, dependiendo de los recursos,  los                       medios y la meteorología, también a través de la  Estación                       Científica Antártica "T/N Ruperto Elichiribehety"  (ECARE),                       en Bahía Esperanza, en el continente.  Uruguay está presente en la  Antártida                       con la Base Artigas, en la isla Rey Jorge, desde  1984 y con                       la Estación Científica ECARE, en la propia  península, desde                       1997. En la actualidad, la operativa allí está  restringida                       debido a limitaciones de carácter presupuestal. En  tanto,                       en la Base Artigas se desempeñan ocho funcionarios,  entre                       personal civil y militar, número que se incrementa a  20                       personas durante el verano.  El expositor señaló que "para  sustentar                       esta participación uruguaya de forma activa,  continua y                       autónoma, con el fin de preservar futuros derechos  en la                       Antártida, se requiere del desarrollo de  actividades                       científicas de interés nacional y logísticas de  apoyo,                       siguiendo recomendaciones científicas del Comité  Científico                       de Investigación Antártica (SCAR) y guías  operacionales del                       Consejo de Programas Antárticos Nacionales  (COMNAP), las                       cuales son cumplidas con los medios propios de las  Fuerzas                       Aérea y la Armada Nacional".  El C/A Alonso se refirió a que  nuestro                       país logró, a partir del año 1985, el carácter de  Parte                       Consultiva del Tratado Antártico y mantiene, desde                       entonces, esa calidad, mientras demuestre su  interés en la                       Antártida mediante la ejecución de investigaciones                       científicas importantes, el establecimiento de una  estación                       científica o el envío de expediciones también de  carácter                       científico.  "Al adherirse al Tratado  Antártico, el                       Uruguay ha manifestado su interés y la voluntad de  reservar                       los derechos que en un futuro pudieran  corresponderle en la                       Antártida acorde al Derecho Internacional, sin  tener                       aspiraciones de oponer títulos soberanos sobre su                       territorio", apuntó.  Entre el 3 y el 14 de mayo se  realizó en                       Punta del Este, y por primera vez en nuestro país,  la                       XXXIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico. El  evento                       contó con la presencia del Presidente de la  República, José                       Mujica (ver                        nota).                       El mismo es un foro que regula y administra lo  relativo al                       Área del Tratado, decidiendo en base al consenso el  marco                       jurídico, político, científico y técnico en el que  se deben                       desarrollar las actividades.  Tercera Base Científica En la conferencia del C/A  Alonso, en el                       anexo del Palacio Legislativo, estuvieron  presentes, entre                       otros, legisladores y autoridades del Instituto  Antártico y                       del Ministro de Defensa Nacional. En esa  oportunidad                       enumeró lo que definió como los "lineamientos  generales                       sobre los objetivos materiales estratégicos de  largo,                       mediano y corto plazo". Éstos -apuntó-, "se  encuentran                       condicionados únicamente por la disponibilidad de  recursos                       suficientes". En la nómina figura el  acondicionamiento de                       la ECARE para trabajos científicos de verano. En  ese                       sentido, el titular del IAU relató que esa Estación                        Científica permaneció cerrada desde el año 2001 por                        problemas presupuestales. "Es de vital importancia  poder                       concretar su reapertura y comenzar con los trabajos  de                       investigación científica, no solo por la necesidad                       estratégica de operar en el Continente, sino  también porque                       nuestro compromiso con el Sistema Antártico nos  exige no                       mantener instalaciones inoperantes". El funcionario                        solicitó la modernización y ampliación del parque  de                       tanques de combustible de la Base Artigas, la  ejecución de                       expediciones científicas en plataformas navales, la                        modernización de sistemas de generación mediante  fuentes de                       energía alternativas (eólica) y la sustitución y  reparación                       mayor de edificios de la Base Artigas. Otras dos                       inquietudes planteadas por el C/A Alonso refieren  al                       establecimiento de un Área Protegida especialmente                       administrada en las inmediaciones de la referida  Base. Esto                       -justificó-, "obedece a la necesidad de contar con  un plan                       de gestión adecuado que mitigue la interferencia de  otros                       programas científicos con aquellos desarrollados  por el                       Programa Antártico Nacional, y a su vez, permita  regular la                       circulación de los turistas que, en aumento, pueden                        interferir con esos programas".  El establecimiento de una Base                       Científica permanente en la costa de la Antártida                       Continental, fue otro punto de los que el C/A  Alonso puso                       énfasis. "En la Isla Rey Jorge, donde está  localizada la                       Base Artigas, y en la Península Antártica, donde se                        encuentra la ECARE, se está dando, a partir de su  mayor                       accesibilidad con medios navales y aéreos modernos,  el                       creciente fenómeno de saturación de actividades  mediante la                       proliferación de bases y la influencia cada vez  mayor de                       turistas". Esto ocasiona una carga sobre el Medio  Ambiente                       así como el agotamiento de los proyectos  científicos a                       realizar por la duplicación de temas estudiados y  las                       interferencias mutuas sobre los abundantes  programas. "Las                       interferencias provocadas por el creciente turismo                       conducirán al establecimiento de áreas protegidas",                        vaticinó.  "Este escenario impulsa la  necesidad del                       establecimiento de una nueva base científica  antártica en                       la costa de la Antártida Continental, de forma de  asegurar                       la participación uruguaya en el ámbito científico  de                       cooperación sobre las bases de las capacidades  nacionales,                       el principio de autonomía y las recomendaciones                       operacionales". El C/A Alonso advirtió que "el                       establecimiento de la Base Científica de la  Antártida                       Continental deberá materializarse antes de que los  avances                       tecnológicos permitan a los países más  desarrollados,                       comenzar la extracción de recursos minerales  antárticos de                       manera rentable y a la vez compatible con la  protección del                       Medio Ambiente".  A modo de reflexión, el  responsable del                       IAU dijo que hasta el año 2009 el gasto de  combustible                       representaba casi el 80% del presupuesto del  Instituto                       Antártico. Elevados costos de insumos y repuestos,  como por                       ejemplo la oruga para un Carrier (vehículo  todo-terreno que                       se desplaza por la nieve y que transporta personas y  cargas                       livianas) a un costo de 40.000 dólares, hacen de  esta                       actividad algo realmente oneroso. La construcción  de ocho                       tanques de combustible para sustituir los actuales,                        permitirán autonomía, capacidad de stock suficiente  y la                       operativa de descarga buque-tierra y trasvase más  seguro y                       rápido. Admitió que "una dotación permanente de  ocho                       personas resulta insuficiente. El refuerzo  presupuestal                       asignado para los años 2009-2010 con el fin de  atender la                       organización de la RAPAL y ATCM y la definición que  ese                       incremento pase a formar parte, en forma  permanente, de la                       asignación presupuestal anual, a partir de 2011,  dan un                       poco de aire para atender una actividad cada vez  más                       demandante en el área logística, científica,  operacional y                       para inversiones". En los tramos finales de su  alocución el                       C/A Alonso planteó una interrogante. "¿Por qué la  mayoría                       de los países que son potencias mundiales están  dentro del                       sistema, se preocupan por mantenerse, invierten,                       investigan, sus buques científicos permanecen  durante meses                       en el área y por qué muchos otros países también de  primer                       nivel quieren ingresar y no lo han logrado aún?  A lo que respondió que "los  Estados                       hacen el esfuerzo para mantenerse dentro del  Sistema del                       Tratado, obtener el máximo de información, generar                       conocimiento a través de los proyectos científicos  que les                       permitan el día de mañana, estar bien posicionados a  la                       hora de extraer recursos vivos y no vivos dentro  del                       continente antártico". | 
06 junio 2010
Área Protegida en inmediaciones de Base Científica Artigas y futura base continental
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario